¿Qué es la Sensibilidad al Contraste y cómo complementa a la Agudeza Visual?
Así ve un paciente con baja sensibilidad al contraste
Arrastra la barra central para comparar el antes y después.


Antes
Después
- La sensibilidad al contraste (SC) es la capacidad de tu sistema visual para distinguir un objeto de su fondo, especialmente cuando las diferencias de luminosidad o color son mínimas.
- A menudo se le llama “la medida de la calidad de la visión”, mientras que la agudeza visual (AV) es “la medida de la cantidad de visión”.
- Tener una buena Agudeza Visual de 20/20 (o 100%) no siempre significa tener una visión funcional perfecta.
- Actividades cotidianas como conducir de noche, distinguir un escalón en la oscuridad o leer letras grises sobre un fondo blanco requieren una excelente sensibilidad al contraste.
¿Para qué sirve la prueba de sensibilidad al contraste?
La sensibilidad al contraste es una medida mucho más sensible que la agudeza visual para detectar ciertas afecciones oculares en sus etapas iniciales. Una disminución en la sensibilidad al contraste puede ser la primera señal de daño funcional, incluso con una agudeza visual (AV) normal.
La prueba es útil para detectar o monitorear diversas patologías, entre las principales se encuentran:
- Cataratas: Una pérdida de sensibilidad al contraste es común, sin embargo, la cirugía de catarata suele mejorarla notablemente.
- Glaucoma: Puede causar pérdida de sensibilidad al contraste, especialmente en frecuencias espaciales bajas (objetos grandes).
- Retinopatía Diabética (RD) y degeneración macular: Los cambios que la diabetes causa en la retina pueden disminuir la SC.
- Otros: Miopía, hipermetropía, astigmatismo, ojo seco, y cambios post-cirugía refractiva (LASIK).
Tipos de pruebas comunes para medir la sensibilidad al contraste
La medición de la sensibilidad al contraste es una prueba sencilla y no invasiva. Existen varios métodos para medirla, utilizando generalmente rejillas sinusoidales (barras de luz y oscuridad) o letras:
- Test de Pelli-Robson: Esta es una de las pruebas más comunes. Consiste en evaluar si el paciente es capaz de distinguir letras negras sobre un fondo blanco. Conforme se avanza en la prueba, las letras van perdiendo intensidad (disminuyendo el contraste). El umbral de contraste se determina en el punto donde el paciente ya no puede diferenciar las letras.
- Test de Rejillas (Ej. CSV-1000, Vistech, FACT): Estas pruebas utilizan patrones de rejillas sinusoidales (barras blancas y negras) con diferentes frecuencias espaciales (tamaño) y contrastes. Se le pide al paciente que reporte la orientación de las barras o cuál círculo contiene el patrón rallado.
Síntomas en la vida diaria de baja sensibilidad al contraste
Si su SC está disminuida, es posible que experimente:
- Dificultad para ver de noche o en condiciones de poca luz.
- Problemas para conducir de noche o con neblina.
- Dificultad para leer en entornos poco iluminados o con impresión de bajo contraste.
- Sentir que la visión es «borrosa» o «apagada» a pesar de tener una buena agudeza visual.
¿Qué hacer si se detecta una alteración en la sensibilidad al contraste?
Si los resultados muestran una alteración:
- Consulte a un oftalmólogo: Un valor de baja o media sensibilidad al contraste en la prueba requiere una evaluación integral por un especialista para validar el hallazgo y completar el diagnóstico.
- Diagnóstico integral: El o la médico especialista buscará la causa subyacente (ej. catarata, principio de glaucoma, cambios en la retina).
- Tratamiento oportuno: Dependiendo de la causa, se iniciará el tratamiento adecuado. Corregir la patología de fondo (como la cirugía de catarata o el control de una enfermedad retiniana) es clave para recuperar o estabilizar la sensibilidad al contraste.
Artículo elaborado por el equipo de investigación y desarrollo de retinIA. Última revisión y actualización: 30 de octubre, 2025.
Exención de responsabilidad: La información proporcionada en esta página (incluyendo detalles sobre diagnóstico y tratamiento) tiene fines estrictamente informativos y educativos. retinIA no proporciona consejo médico profesional. Bajo ninguna circunstancia este contenido debe sustituir la evaluación, diagnóstico o tratamiento de un oftalmólogo u otro profesional de la salud calificado. Siempre consulta a un médico ante cualquier síntoma o preocupación, y recuerda que nuestra herramienta de diagnóstico con inteligencia artificial requiere la interpretación y validación final de un especialista para la toma de decisiones clínicas.