
Retinopatía diabética: Diagnóstico, síntomas y tratamiento
La retinopatía diabética es una complicación ocular de la diabetes que afecta a 1 de cada 3 pacientes que viven con esta enfermedad. Se produce cuando la hiperglucemia crónica o azúcar alta daña los vasos sanguíneos de la retina. Este daño provoca fugas de líquido y sangre, lo que con el tiempo lleva a visión borrosa y manchas oscuras. Sin tratamiento, puede causar ceguera permanente en personas en edad laboral.
Así ve un paciente con retinopatía diabética avanzada
Arrastra la barra central para comparar el antes y después.


Antes
Después
- La retinopatía diabética es una de las principales causas de ceguera en personas en edad laboral.
- Es causada por hiperglucemia crónica que daña los vasos sanguíneos que llevan nutrientes a la retina, provocando la fuga de grasas y otros compuestos de la sangre que dañan aún más la retina.
- Las lesiones en la retina se acumulan durante meses o años antes de causar síntomas, como visión borrosa. Sin embargo, es posible identificarlas con una revisión anual de fondo de ojo.
- La retinopatía diabética es reversible, siempre y cuando el daño en la retina se detecte a tiempo para iniciar el tratamiento adecuado y evitar la pérdida de vista por diabetes.

Síntomas de retinopatía diabética
- Visión borrosa o fluctuante: La visión cambia constantemente debido al edema macular.
- Manchas oscuras o «flotadores»: Presencia de puntos que se mueven en el campo visual, a menudo causados por hemorragias.
- Dificultad para ver en ambientes con poca luz: Pérdida de la agudeza visual nocturna.
- Pérdida súbita de la visión: Un evento que puede indicar una hemorragia vítrea grave o un desprendimiento de retina.

Factores de riesgo
- Diabetes de larga duración: Cuanto más tiempo se vive con diabetes, mayor es el riesgo.
- Mal control de la glucemia (azúcar en sangre): Mantener niveles altos de glucosa es el principal detonante.
- Hipertensión arterial (Presión arterial alta): La combinación de presión alta y diabetes daña la retina a mayor velocidad.
- Niveles altos de colesterol y grasas en sangre.
- Embarazo: Las mujeres con diabetes tipo I, II o gestacional deben llevar un control oftalmológico riguroso.
Evolución en la imagen de fondo de ojo
- Ojo sano
- Leve
- Moderada
- Severa
- Proliferativa
Cambios en la visión del paciente
- Ojo sano
- Leve
- Moderada
- Severa
- Proliferativa
Pruebas para el diagnóstico
Para detectar y diagnosticar la retinopatía diabética, se recomienda la revisión de fondo de ojo al menos una vez al año. Si se identifican lesiones, se realizan pruebas complementarias, incluyendo:
- Tomografía de coherencia óptica (OCT)
- Angiografía con fluoresceína.
Tecnologías como retinIA, permiten hacer un análisis de fondo de ojo con inteligencia artificial en menos de 10 minutos.
Tratamiento
El tratamiento busca detener la progresión dependiendo de la etapa:
- Control metabólico: Manejo de glucosa, presión arterial y colesterol.
- Inyecciones intravítreas (anti-VEGF): Fármacos inyectados en el ojo para reducir el edema macular e inhibir la formación de vasos anormales.
- Fotocoagulación con láser: Sella vasos con fugas en la mácula y detiene el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.
- Vitrectomía: Cirugía para tratar la hemorragia vítrea o tejido cicatricial de la retina en casos avanzados.
Artículo elaborado por el equipo de investigación y desarrollo de retinIA. Última revisión y actualización: 13 de octubre, 2025.
Exención de responsabilidad: La información proporcionada en esta página (incluyendo detalles sobre diagnóstico y tratamiento) tiene fines estrictamente informativos y educativos. retinIA no proporciona consejo médico profesional. Bajo ninguna circunstancia este contenido debe sustituir la evaluación, diagnóstico o tratamiento de un oftalmólogo u otro profesional de la salud calificado. Siempre consulta a un médico ante cualquier síntoma o preocupación, y recuerda que nuestra herramienta de diagnóstico con inteligencia artificial requiere la interpretación y validación final de un especialista para la toma de decisiones clínicas.