retinIA

Cataratas: Diagnóstico, síntomas y tratamiento

Las cataratas son una enfermedad ocular muy común, siendo la principal causa de pérdida de visión en el mundo. La afección se produce cuando el cristalino pierde su claridad y se vuelve opaco, asemejándose a una nube. Esto impide el paso de la luz, causando visión borrosa, mayor sensibilidad a la luz y percepción de colores desvanecidos.

Así ve un paciente con catarata avanzada

Arrastra la barra central para comparar el antes y después.

Antes
Después
  • La catarata es una de las causas más comunes de baja visual, y las personas que viven con diabetes suelen tener de 2 a 5 veces más riesgo de desarrollarlas.
  • Es una enfermedad ocular en la que el cristalino (lente natural del ojo), se vuelve opaco como una nube.
  • Es una de las principales causas de pérdida de la visión en todo el mundo, y es más común en personas mayores de 60 años
  • Puede dificultar el control de la glucemia en personas con diabetes, ya que disminuye la lectura de los medidores de glucosa, la administración de insulina y medicamentos.
Mesa de trabajo

Síntomas

Las cataratas progresan lentamente y los síntomas se intensifican con el tiempo. Los síntomas incluyen:

  • Visión borrosa o nublada: La visión es similar a ver a través de una ventana empañada.
  • Dificultad para ver en la noche o ambientes con poca luz: La luz es insuficiente para penetrar el cristalino opaco.
  • Sensibilidad a la luz (Fotofobia): Las luces brillantes o el sol causan incomodidad.
  • Percepción de colores desvanecidos: Los colores pierden intensidad y lucen apagados.
  • Visión de halos alrededor de las luces: Especialmente notable al conducir de noche.
Decorativa

Factores de riesgo para las cataratas

  • Edad avanzada: La pérdida de flexibilidad y transparencia del cristalino después de los 60 años, es el factor más común.
  • Diabetes: Los altos niveles de azúcar incrementan el riesgo de desarrollar cataratas y a una edad más temprana.
  • Exposición Excesiva a la Radiación UV: La exposición a la luz solar sin gafas con protección UV acelera el daño al cristalino.
  • Tabaquismo: Fumar aumenta la producción de radicales libres, acelerando la oxidación y opacificación del cristalino.
  • Lesiones o traumatismos oculares previos: Golpes o heridas en el ojo pueden provocar cataratas traumáticas.
  • Uso Prolongado de Corticoesteroides: El uso de medicamentos con esteroides (orales, inhalados o en gotas) está asociado con un mayor riesgo de desarrollar cataratas.

Pruebas para el diagnóstico

La presencia de cataratas puede sospecharse mediante evaluaciones de funcionalidad óptica, particularmente si se identifica baja capacidad visual y baja sensibilidad al contraste.

  • Examen de agudeza y capacidad visual: Mide qué tan bien puede ver a diferentes distancias.
  • Examen con lámpara de hendidura: Permite examinar el cristalino y determinar el tipo y densidad de la catarata.
  • Prueba de sensibilidad al contraste: Evalúa la capacidad de distinguir objetos con poco contraste (ej. conducir de noche).
  • Evaluación de fondo de ojo: Se realiza para asegurar que otras patologías, como la retinopatía diabética o glaucoma, no sean la causa de la pérdida de visión.

Tratamiento

  • Cirugía de reemplazo del cristalino por lente intraocular: Se remueve el cristalino opaco mediante ultrasonido (facoemulsificación) a través de una pequeña incisión y se implanta un lente artificial permanente para restaurar la visión clara. Es la única forma efectiva de eliminar una catarata. No existen medicamentos ni lentes que reviertan la opacificación del cristalino. El procedimiento es seguro y ofrece una alta tasa de éxito.
  • Control de la diabetes: Es crucial optimizar el control de glucemia antes y después de la cirugía en pacientes que viven con diabetes para asegurar una recuperación sin complicaciones y prevenir otras patologías retinianas.
Enlace

Más información en fuentes confiables

Artículo elaborado por el equipo de investigación y desarrollo de retinIA. Última revisión y actualización: 13 de octubre, 2025.

Exención de responsabilidad: La información proporcionada en esta página (incluyendo detalles sobre diagnóstico y tratamiento) tiene fines estrictamente informativos y educativos. retinIA no proporciona consejo médico profesional. Bajo ninguna circunstancia este contenido debe sustituir la evaluación, diagnóstico o tratamiento de un oftalmólogo u otro profesional de la salud calificado. Siempre consulta a un médico ante cualquier síntoma o preocupación, y recuerda que nuestra herramienta de diagnóstico con inteligencia artificial requiere la interpretación y validación final de un especialista para la toma de decisiones clínicas.