Campos Visuales: El mapa completo de la visión
Así ve un paciente con pérdida de visión central
Arrastra la barra central para comparar el antes y después.


Antes
Después
- Los campos visuales representan todo lo que podemos ver cuando fijamos la mirada en un punto, incluyendo tanto el área central como la región periférica.
- La correcta función de los campos visuales es indispensable para actividades diarias como conducir, caminar sin tropezar o detectar peligros desde los lados.
- Una pérdida de campos visuales, puede pasar desapercibida hasta que el daño es avanzado.
Herramientas para la evaluación de campos visuales
Existen diferentes métodos para evaluar la amplitud y la integridad de los campos visuales, variando en complejidad y sensibilidad:
1. Rejilla de Amsler
- Descripción: Es la prueba más sencilla. Consiste en una cuadrícula con un punto central. El paciente mira el punto fijo y reporta si las líneas se ven torcidas, rotas, o si hay manchas oscuras (escotomas).
- Utilidad Destacada: Es crucial para evaluar la visión central y paracentral. Es el método de automonitoreo más común para detectar alteraciones en la mácula (parte central de la retina), como el edema macular (común en retinopatía diabética) y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Su simplicidad la hace ideal para la referibilidad temprana.
2. Prueba por Confrontación
- Descripción: Es un método rápido y subjetivo. Un o una profesional de la salud se coloca frente al paciente y compara su propio campo visual con el del paciente, moviendo un dedo y pidiendo que el paciente reporte cuándo lo ve.
- Limitación: Es una prueba de detección inicial muy subjetiva, ideal para screening rápido, pero no ofrece datos cuantitativos ni la sensibilidad necesaria para detectar daños tempranos o leves.
3. Campimetría o Perimetría: El Estándar de Oro con Equipo Especializado
- Descripción: Es el examen más detallado y cuantificable. El paciente se sienta ante un instrumento especializado y debe presionar un botón cada vez que ve un punto de luz que aparece en diferentes ubicaciones y con distintas intensidades.
- Utilidad Destacada: Permite mapear con precisión el campo visual y medir la sensibilidad en cada punto. Este es el método de referencia para confirmar un diagnóstico y dar seguimiento a la progresión del glaucoma, ya que mapea la pérdida de visión periférica causada por el daño del nervio óptico.
Tipos de pruebas comunes para medir la sensibilidad al contraste
La medición de la sensibilidad al contraste es una prueba sencilla y no invasiva. Existen varios métodos para medirla, utilizando generalmente rejillas sinusoidales (barras de luz y oscuridad) o letras:
- Test de Pelli-Robson: Esta es una de las pruebas más comunes. Consiste en evaluar si el paciente es capaz de distinguir letras negras sobre un fondo blanco. Conforme se avanza en la prueba, las letras van perdiendo intensidad (disminuyendo el contraste). El umbral de contraste se determina en el punto donde el paciente ya no puede diferenciar las letras.
- Test de Rejillas (Ej. CSV-1000, Vistech, FACT): Estas pruebas utilizan patrones de rejillas sinusoidales (barras blancas y negras) con diferentes frecuencias espaciales (tamaño) y contrastes. Se le pide al paciente que reporte la orientación de las barras o cuál círculo contiene el patrón rallado.
Patologías identificadas y síntomas de alerta
La evaluación de campos visuales es fundamental, ya que su alteración puede indicar la presencia de:
- Glaucoma: Causa principal de pérdida de campos visuales. El daño en el nervio óptico produce una pérdida de visión periférica irreversible, que progresa silenciosamente (el paciente no nota la pérdida hasta etapas avanzadas).
- Retinopatía diabética (RD) y edema macular: Causan manchas o distorsiones en el campo visual central (detectables con la Rejilla de Amsler).
- Enfermedades neurológicas: Lesiones en el cerebro (como accidentes cerebrovasculares o tumores) pueden afectar la ruta visual, causando la pérdida de la mitad del campo visual (hemianopsia).
- Neuritis óptica: Inflamación del nervio óptico que puede generar manchas ciegas (escotomas) en visión central o periférica.
Síntomas de alerta de pérdida de campos visuales
- Dificultad al conducir, especialmente para ver peatones o vehículos que se acercan desde los lados.
- Golpearse o tropezar con objetos que no se vieron a los lados.
- Ver «manchas» o áreas oscuras (escotomas) que no desaparecen, especialmente en el centro de la visión (alerta máxima de mácula).
Artículo elaborado por el equipo de investigación y desarrollo de retinIA. Última revisión y actualización: 30 de octubre, 2025.
Exención de responsabilidad: La información proporcionada en esta página (incluyendo detalles sobre diagnóstico y tratamiento) tiene fines estrictamente informativos y educativos. retinIA no proporciona consejo médico profesional. Bajo ninguna circunstancia este contenido debe sustituir la evaluación, diagnóstico o tratamiento de un oftalmólogo u otro profesional de la salud calificado. Siempre consulta a un médico ante cualquier síntoma o preocupación, y recuerda que nuestra herramienta de diagnóstico con inteligencia artificial requiere la interpretación y validación final de un especialista para la toma de decisiones clínicas.