retinIA

Agudeza visual (AV): qué es, medición y resultados

La agudeza visual (AV) es la capacidad del ojo para distinguir detalles finos y formas de los objetos con claridad a una distancia determinada. Las pruebas de agudeza visual ayudan a se evaluar el funcionamiento del sistema óptico.

Así ve un paciente con miopía

Arrastra la barra central para comparar el antes y después.

Antes
Después
  • Durante la evaluación visual con retinIA pueden haber realizado una evaluación de agudeza visual empleando la prueba de Snellen y usando unidades imperiales (20/20).
  • Si el resultado de dicha medición de agudeza visual es menor a 20/50 en ojo izquierdo y/u ojo derecho, se considera como visión disminuida. Esto significa que una persona ve a 20 pies (aproximadamente 6 metros) lo que una persona con visión normal vería a 40 pies (aproximadamente 12 metros). Es decir que necesita estar a la mitad de distancia para poder ver el mismo objeto con claridad.
  • Si tu visión es menor o igual a 20/40, se realiza una segunda evaluación conocida como medición de capacidad visual.

Una disminución en la agudeza visual (AV) no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de que la luz no se está enfocando correctamente en la retina o de que hay una patología que afecta la retina o el nervio óptico. Estas son las causas más comunes:

  • Errores refractivos no corregidos: Causas más comunes que se solucionan con lentes. Incluyen miopía (dificultad para ver de lejos), hipermetropía (dificultad para ver de cerca o lejos) y astigmatismo (visión distorsionada).
  • Cataratas: La opacificación del cristalino impide que la luz llegue de forma clara a la retina, lo que resulta en visión borrosa.
  • Patologías retinianas: Enfermedades que dañan directamente la retina. Incluyen la retinopatía diabética y el edema macular.
  • Glaucoma: Daño progresivo al nervio óptico que, en etapas avanzadas, puede causar disminución de la AV y pérdida visual.
  • Ambliopía («Ojo Vago»): Condición de la infancia donde la conexión entre el ojo y el cerebro no se desarrolla correctamente, resultando en baja AV que no se corrige con lentes.

Tipos de agudeza visual

La agudeza visual se evalúa en función de la distancia a la que se realiza la medición. La AV no es estática, una persona puede tener excelente visión de lejos y mala visión de cerca.
  • Agudeza Visual Lejana (AVL): Capacidad de distinguir detalles a una distancia estándar (generalmente 6 metros o 20 pies). Evalúa la visión requerida para conducir y reconocer objetos distante
  • Agudeza Visual Cercana (AVC): Capacidad de distinguir detalles a una distancia de lectura (generalmente 30 a 40 centímetros). Evalúa la visión necesaria para leer, usar el teléfono o realizar trabajos manuales detallados.

Formas de medir la agudeza visual

  • Prueba de Snellen (Optotipos): Uso de una tabla con letras o figuras de tamaño decreciente para determinar la línea más pequeña que el paciente puede leer. Se expresa como fracción (ej. 20/20) o decimal.
  • Refracción Manual (Foróptero o Caja de Pruebas): Un(a) optometrista usa un kit de lentes de prueba para determinar la potencia exacta de la lente necesaria para lograr la mejor AV posible (AV Corregida).
  • Autorrefractómetro: Equipo automatizado que emite luz en el ojo para estimar el error refractivo de forma objetiva. Proporciona una medición rápida y aproximada de la AV.

Artículo elaborado por el equipo de investigación y desarrollo de retinIA. Última revisión y actualización: 13 de octubre, 2025.

Exención de responsabilidad: La información proporcionada en esta página (incluyendo detalles sobre diagnóstico y tratamiento) tiene fines estrictamente informativos y educativos. retinIA no proporciona consejo médico profesional. Bajo ninguna circunstancia este contenido debe sustituir la evaluación, diagnóstico o tratamiento de un oftalmólogo u otro profesional de la salud calificado. Siempre consulta a un médico ante cualquier síntoma o preocupación, y recuerda que nuestra herramienta de diagnóstico con inteligencia artificial requiere la interpretación y validación final de un especialista para la toma de decisiones clínicas.