retinIA

Información general

El canal es el nombre de la empresa.

Los POCs (Puntos de Contacto) son las diferentes ubicaciones donde se generan las campañas.

Significa que a nivel de IA no se detectó ningún hallazgo, sus exámenes de agudeza visual y evaluación complementaria refieren que es un paciente sano y además no reportó ninguna sintomatología.

Significa que se detectó un posible error refractivo por baja agudeza visual basal, pero buena agudeza visual corregida, dificultad para ver de cerca o leer las letras chiquitas, o síntomas relacionados con visión borrosa o dificultad para ver de noche en pacientes con imágenes de calidad suficiente de acuerdo a IA.

Significa que se detectaron lesiones en retina identificadas por IA que no requieren tratamiento inmediato, una baja agudeza visual basal, y baja agudeza visual corregida, pacientes con posible opacidad, o pacientes en riesgo de tener o desarrollar alguna patología por factores de riesgo.

En este caso se detectaron lesiones en retina identificadas por IA que requieren tratamiento inmediato por su gravedad. Se recomienda que el paciente acuda ese mismo día al oftalmólogo.

Interacción con el paciente

La manera ideal para tomar una fotografía en estos casos es ayudar nosotros con nuestra mano alzando de manera suave el párpado del ojo a valorar.

Lo ideal para lograr una fotografía nítida es con el nivel de luz 9, sin embargo, si no es posible podemos bajar la intensidad de la luz que emite la toma de fotografía.

Es importante que para lograr el análisis de fotografía, el paciente tenga estabilidad en el transcurso de la prueba, sin embargo, para algunos pacientes es complicado, por esta razón podemos retirar la cámara de la base, colocar la silla del paciente cerca de la pared para que apoye la cabeza en ella, logrando una estabilidad alterna y de manera manual hacer la toma de la fotografía.

La captura de la imagen de retina es rápida pero quizá no salga en una primera toma, asegurarse que mire la luz verde para minimizar el movimiento y proceder. Probablemente tome algunos intentos.

Se debe desmontar la cámara y acercarla directamente a su ojo, fijando bien la cabeza en alguna pared para evitar su movimiento.

Manejo del equipo

Como primer paso tenemos que asegurarnos que el paciente se encuentre en buena posición, a una altura de la mesa adecuada y todo el tiempo su barbilla esté apoyada en la mentonera del equipo. La cámara tiene dos funciones el autofocus y el manual, en ambas el tiempo ideal para la toma de fotografía es cuando la mira (punto blanco) se encuentre en el centro del rectángulo verde que aparece en la pantalla, para esto tenemos que ajustar la altura y cercanía del equipo al ojo del paciente.

En el menú de la cámara horus tenemos la opción de colocar la calificación por color (semáforo) de cada fotografía, en donde verde es buena calidad, amarillo es posible buena calidad y rojo es mala calidad.

– Como primer paso tenemos que asegurarnos que esté conectado de manera correcta el puerto USB.
– Asegurarnos que contamos con una buena red WIFI.
– Comprobar que estamos buscando en la carpeta correcta las imágenes, y en la fecha correcta del estudio (DCMI).
– Lo ideal es valorar solo 4 fotos por paciente ya que si seleccionamos más de 4 fotos la plataforma tardará más tiempo en el análisis cuando no hay muy buena señal de internet.
– Verificar que la tarjeta de memoria esté correctamente colocada en la cámara, de lo contrario las fotografías no se guardarán.

Los motivos pueden variar:
– Pupila contraída
– Opacidad de medios (catarata, leucoma), pterigion, hemorragia en vítreo, nistagmus.
– Nivel de la luz del cuarto del estudio es muy alta.
– Paciente no está viendo el punto de fijación

La cámara tiene ambas funciones para lograr la toma de fotografía, esta puede ser de manera automática o de manera manual, en caso de que si en el menú está de manera automática y no es posible la toma de la foto (tal vez por mucho movimiento del paciente) podemos dar la opción de manera manual, así nosotros decidimos el momento del disparo para la toma de fotografía.

Para lograr esta fotografía solamente es de manera manual colocando el enfoque hasta el punto máximo del enfoque.

Esto se debe a falta de carga en la batería, por lo que hay que asegurarse que cargue al menos 2 horas antes de usarla, y luego mantenerla conectada para mantenerla operativa.

Sucede en modo automático cuando se oprime el botón de captura en medio del enfoque automático, hay que apagar y encender de nuevo para resolverlo.

Utilizar modo manual, algunos ojos generan reflejos que hacen pensar a la cámara que debe capturar imagen.

Asegurarse que el paciente se está cubriendo adecuadamente el ojo contrario y que la lente esté a una distancia de entre 2 y 5 centímetros de la pupila del paciente.

Repetir la toma de fotografía validando que la cámara esté enfocando correctamente. Si el problema persiste, considerar la presencia de catarata y seguir pasos del protocolo.

El vapor generado por la respiración del paciente empaña el lente en ocasiones (sobre todo si lleva cubrebocas), hay que retirar el cubrebocas en el transcurso de la fotografía, en caso de que ya se aseguró que no sea vapor y el lente esté limpio puede ser una posible opacidad, se recomienda corroborar con la toma de agudeza visual.

Incrementar un punto la intensidad de brillo con el botón “+”, debajo del botón “OK” en el mango de la cámara. En la medida de lo posible, mantener el valor de la intensidad del brillo debajo de 14.

Disminuir un punto la intensidad de brillo con botón “-”, debajo del botón “OK” en el mango de la cámara. En la medida de lo posible, mantener el valor de la intensidad del brillo entre 3 y 7.

La región ensombrecida puede ser una sección de la cubierta de plástico de la cámara, en ese caso lo recomendable es alejar la cámara. Otro problema puede ser que la cámara no esté bien alineada a la cara del paciente. Asegúrese de que, al momento de acercar la cámara hacia el rostro del paciente, el lente se encuentre completamente paralelo al ojo. También verifique que el paciente está cubriendo adecuadamente el ojo contrario.

Asegurarse que la orilla externa de la cubierta de protección está completamente en contacto con la piel del paciente bloqueando el ingreso de luz.

Casos en los que no se puede tomar fotos por factores externos a la tecnología.

La catarata es una opacidad del cristalino y puede dificultar la toma de una buena foto de retina por lo que es importante, explicar qué no se puede tomar fotografía de retina adecuada debido a la catarata (opacidad). Hay que hacer la evaluación con la plataforma y registrar los síntomas del paciente en el formulario, además de tomar agudeza visual para que el reporte indique la opacidad. El resultado de opacidad indica sospecha de catarata que el paciente debe validar con un oftalmólogo.

Hay casos en los que el paciente tiene una pupila muy pequeña de manera anatómica normal, en estos no es posible capturar imagen y el estudio se tendrá que hacer sin fotografías (es importante indicar en la plataforma por qué no se pudo tomar fotografías). Si el paciente no reporta síntomas oftalmológicos y no tiene factores de riesgo el reporte saldrá sin hallazgos. En caso de que el reporte indique algún hallazgo, es importante referir al paciente con el especialista.

Uso de la plataforma

Verifica con el administrador que el usuario esté dado de alta para acceder al sistema.

Contacta con el administrador para conocer el nombre de usuario.

Verifica con el Administrador para comprobar que el usuario tenga permisos para acceder.

Verificar que se están ingresando los datos correctos y que no exista un campo obligatorio vacío.

– En caso de haber visto al paciente previamente, el sistema lo identifica como Usuario Existente de manera inmediata, mostrando un cuadro de 2 opciones. Este cuadro aparece enseguida de colocar el nombre, apellido y fecha de nacimiento del paciente. Como se muestra debajo:

– Se muestra el nombre y fecha de nacimiento del paciente (momento de preguntar al paciente si ya había sido valorado anteriormente).
– Seleccionar “Es mi primera vez en esta plataforma” en caso que el paciente niegue que ya había sido revisado anteriormente.
– Seleccionar el punto que coincida con la información del paciente si confirma que ya se había realizado la prueba con la plataforma. En esta opción se muestra el Canal (la campaña donde se realizó el estudio), fecha del estudio anterior, correo electrónico y número telefónico del paciente.
– Luego de seleccionar la opción adecuada, dar en Continuar para seguir con la valoración.

– Asegúrate de re-conectar la cámara para que se haga nuevamente la lectura de la memoria y así aparezca.
– Verifica que esté conectado de manera correcta al puerto USB.
– Revisa si cuentas con una buena red WIFI.
– Comprueba que estás buscando en la carpeta correcta las imágenes, y en la fecha correcta del estudio (DCIM)

Verifica tu conexión o asegúrate de que el archivo seleccionado sea válido y esté en formato JPG. Intente nuevamente.

Verifica que tengas buena red de internet. Lo ideal es valorar 4 fotos por paciente ya que si seleccionamos más imágenes, la plataforma tardará más tiempo en el análisis cuando no hay muy buena señal de internet.

Una vez que se analice la imagen como referible y se muestre en la interfaz, debemos expandir la imagen y seleccionar el icono correspondiente a mapa de calor. El mapa de calor sirve para brindar explicabilidad a los modelos de inteligencia artificial. Es decir, resalta las áreas de la imagen que llevaron al modelo a determinar que esa imagen tenía lesiones en retina. Por lo que las áreas resaltadas van a estar sobre algunas de las lesiones. El mapa de calor no es exhaustivo respecto a las lesiones que señala, debido a esto, su utilidad es mayor cuando hay pocas lesiones.

Una vez que se analice la imagen como referible y se muestre en la interfaz, debemos expandir la imagen y seleccionar el icono correspondiente a imagen mejorada. La imagen mejorada se genera para resaltar de mejor manera lesiones tales como exudados, microaneurismas y hemorragias en las fotos de fondo de ojo. También se hace una homogeneización del fondo, por lo que puede ayudar a tener una mejor visibilidad en imágenes oscuras.

Verificar conexión de internet.

– Verificar que el número de celular o correo electrónico del paciente sea correcto.
– Para caso de envío por correo electrónico, verificar con el paciente que el reporte no se encuentre en la bandeja Spam.
– Confirmar que el paciente cuente con buena señal de internet para que pueda ver su estudio.
– En caso de que sus datos estén correctos, comunicarse con nuestro centro de atención PROSPERiA para enviar el estudio al paciente, proporcionando nombre del paciente (igual al registro de la plataforma), fecha de nacimiento y correo electrónico o bien número de teléfono.

Debe conocerse la fecha en la cual fue evaluado el paciente y hacer una búsqueda en el listado de usuario por fecha de campaña , una vez que localizó en la lista al paciente, seleccionar el enlace del reporte para poder ser visualizado y reenviarlo clickeando en el botón Compartir en donde se ingresará el correo o teléfono al cual será reenviado el enlace.

La sesión ha caducado, y muestra “Error 401. Lo sentimos, tu sesión ha caducado o el permiso ha sido denegado”. Por favor, presiona el botón “Volver al inicio” para iniciar sesión nuevamente, o contacta al equipo de soporte para obtener ayuda adicional.